Univercidad Tegnologica De Santiago
Ustesa
PRESENTADO POR;
Katherine jazmín Hernandez c.
2-13-1176
Eylen peralta 2-08-1977
Adalgisa infante 1-10-1390
Raysa Xiomara matinez
2-07-1048
Kenverly Santiago 1-11-2242
Maria Isabel tavarez 1-11-2158
Materia:
Inmunología y alergia
Tema:
Sistema linfoide.
La fagocitosis.
Presentado
A:
Dra. Mirta del villar.
La fagocitosis
La fagocitosis es un proceso utilizado por las
células para fagocitar y posteriormente ingerir partículas de nutrientes o
bacterias. Este proceso es una parte muy importante de la función de la célula,
permitiendo que las células agarrar alimentos vitales y permitir que el cuerpo
para protegerse de las bacterias dañinas.
Una célula que se especializa en este proceso se
conoce como un fagocito.
Es uno entre una familia de procesos denominados colectivamente bajo el término
general endocitosis que se refiere a cualquier tipo de ingestión de
material por una célula. Lo contrario es la exocitosis,
la expulsión de material no deseado de una célula.
Etapas de la fagocitosis en el sistema inmunológico
Quimio
taxis
Se inicia con la adherencia de
células al endotelio vascular. Las células irán al lugar de la amenaza. Estas
son células especializadas, que pueden ser macrófagos o neutrófilos. Los
mismos serán estimulados para que produzcan citoquinas
Adherencia
Otros receptores sobre
la membrana de los leucocitos y
otros fagocitos actúan como mecanismos de adherencia sobre los microorganismos,
sea a productos microbianos específicos o sobre opsoninas del sistema inmune
del hospedador.
Ingestión
La unión a receptores de
adherencia promueve señales de comunicación intracelular que resultan en la
evaginación de la membrana del fagocito rodeando al receptor y su ligando patogénico. Al rodear por completo al
complejo receptor: molécula, la membrana se une en sus extremos y libera al
interior de la célula un fago soma.
Los órganos linfoides
– Órganos Primarios: timo, médula ósea y bolsa de Fabrico (aves).
– Órganos Secundarios: bazo, ganglios linfáticos, tejidos linfoides asociados a mucosas (MALT) que incluye amígdalas, apéndice vermiforme, placas de Peyer, adenoides.
El TIMO
Tres tipos de células epiteliales, que forman una red que desempeñan un papel muy importante en el proceso de diferenciación de los LT (se cree que eliminan a los LT autorreactivos):
a) Nodrizas en la cortical externa:
– Participan en la instalación de precursores procedentes de médula ósea.
– Contienen timocitos en el interior de vesículas intracitoplasmáticas.
b) Corticales:
– Están en contacto con íntimo con los timocitos corticales.
– Secretan citocinas estimuladoras.
c) Medulares:
– Están en la médula y unión corticomedular, en estrecha relación con los timocitos
MÉDULA ÓSEA.
En el feto, son los islotes de células hematopoyéticas del hígado fetal y médula ósea fetal. En el adulto, es la médula ósea roja (limitada a esternón, costillas, vertebras y pelvis) la que se encarga de la producción de LB.
La médula ósea también puede actuar como órgano linfoide secundario en la producción de anticuerpos durante la respuesta secundaria humoral. Durante esta respuesta, los órganos secundarios “clásicos” responden rápidamente, pero durante poco tiempo. En cambio, la médula ósea “arranca” lentamente, pero da una respuesta más prolongada de producción de anticuerpos, llegando a ser responsable del 80% de estos durante la respuesta secundaria.
ÓRGANOS LINFOIDES SECUNDARIOS
Los linfocitos virgen migran de los órganos linfoides primarios a los secundarios (tránsito linfocitario). Los orgános linfoides secundarios pueden clasificarse desde un punto de vista histológico en:
BAZO.
Es un órgano linfoide secundario grande (150 g en humanos adultos), de forma ovoide, situado en el cuadrante superior izquierdo del abdomen. Está especializado en capturar antígenos transportados por la sangre (p. ej., en las situaciones de infecciones sistémicas).
Posee una cápsula de tejido conectivo, de la que salen hacia el interior numerosas trabéculas que delimitan compartimentos. En cada compartimento se distinguen dos tipos principales de tejidos:
– Pulpa roja (función hematológica). La pulpa roja es una red de sinusoides venosos que continen macrófagos residentes especializados (macrófagos de los senos esplénicos), que se encargan de destruir eritrocitos y plaquetas viejos (proceso de hematocatéresis
– Pulpa blanca (función inmune). La pulpa blanca se dispone alrededor de las arteriola central, formando el manguito linfático periarterial (PALS).
GANGLIOS LINFÁTICOS
Capturar antígenos de los líquidos intersticiales de los tejidos y llevarlos a algunos de los órganos linfoides secundarios, donde quedarán retenidos para su interacción con las células del sistema inmune. El antígeno queda retenido en alguno de los ganglios interpuestos a lo largo del sistema de vasos, pero en el caso de que “pase de largo” entrará en circulación sanguínea y tendrá la oportunidad de ser captado por el bazo.
El MALT consiste en agregados de tejido linfoide no capsulado que se localizan en la lámina propia y áreas submucosas de los tractos gastrointestinal, respiratorio y genitourinario. Está formado por:
– Tejido linfoide asociado a digestivo (GALT).
– Tejido linfoide asociado respiratorio (BALT).
– Glándulas mamarias y salivares.
– Tracto urogenital.
AMÍGDALAS O TANSILAS.
a) Amígdalas faríngeas (postlingual, coanal): en los niños pueden hiperdesarrollarse y hay que estirparlas (vegetaciones); en el adulto se pueden atrofiar.
b) Amígdalas palatinas (anginas): son pares y se sitúan en la bóveda del paladar (representan un hundimiento en la pared de la faringe). Están formadas por un epitelio malpigiano sin queratinizar invaginado que descansa sobre un corión que contiene folículos linfoides (mayoría de folículos secundarios).
PLACAS DE PEYER.
APÉNDICE VERMIFORME.
Es un divertículo situado entre el ciego y el colon ascendente con forma de saquillo ciego, y con la misma estructura que las placas de Peyer (folículos linfoides, áreas interfoliculares, epitelio especializado).
TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO AL RESPIRATORIO
También hay acúmulos de células en el conectivo de alvéolos y cavidad pleural.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario